Casi un cuarto de las personas de la zona sur viven con síntomas de ansiedad

El sondeo reveló que, de ese grupo, cerca de un 25% está actualmente en
tratamiento con un profesional de salud mental. En términos más generales, el
malestar psicológico aumentó con respecto al mes de noviembre de 2022,
impulsados por un deterioro importante en mujeres, que contrastó con una mejoría
en hombres.
Tras dos años a la baja, los problemas de salud mental mostraron un crecimiento durante 2023 en
las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Así lo demostró el
7° Termómetro de la Salud Mental en Chile, elaborado por la Achs y el Centro UC de Encuestas y
Estudios Longitudinales de la Universidad Católica.
De acuerdo con los datos del estudio, un 16,9% de las personas encuestadas exhibieron síntomas
asociados a una probable presencia o sospecha de este tipo de problemas, un aumento de 1,4
puntos porcentuales comparados a la entrega anterior y la primera subida desde abril de 2021,
cuando se vieron los peores índices de salud mental durante la pandemia en la zona norte y en todo
el territorio nacional. A nivel país, la zona sur tuvo un peor índice que la zona centro (15,3%) pero
mejor que la zona norte (18,5%).
La Jefe Técnico de Riesgos Psicosociales de la Achs, Daniela Campos, menciona que al igual a lo que
se vio a nivel nacional, “en la zona sur pudimos observar un deterioro del malestar psicológico,
impulsado principalmente por el deterioro en mujeres, aumentando la brecha de género en
problemas de salud mental”.
La psicóloga explica que esa diferencia entre mujeres y hombres es “algo que hemos visto desde el
inicio de esta encuesta, sin embargo, en esta séptima ronda se rompió una tendencia que veníamos
viendo desde 2021, donde tanto hombres y mujeres mostraban niveles distintos de malestar, pero
iban a la baja o se mantenían igual. En esta ocasión vimos como solo los hombres reflejaron
disminuciones significativas y las mujeres mostraron alzas por primera vez en años. En el caso de la
regiones sureñas, la brecha se pudo observar claramente en casos de ansiedad, depresión y
problemas de salud mental ”.
En ese sentido, el 30,7% de las mujeres encuestadas exhibió sintomatología ansiosa, una cifra similar
a la obtenida en la ronda anterior (29,2%). En contraste, los hombres bajaron casi dos puntos,
llegando a un 14,5%. Así, en promedio, casi un cuarto (24%) de los sureños vive con síntomas de
ansiedad.
Según Antonia Errázuriz, académica del Departamento de Psiquiatría de la Escuela de Medicina UC,
versus las demás zonas del país en que la prevalencia de síntomas moderados a severos de ansiedad
ha ido disminuyendo hacia los niveles más bajos desde el inicio del estudio, esta prevalencia se ha
mantenido estable en el sur (rango entre 23,4 y 26,3%). Lo anterior pudiera estar asociado a la
exposición a ciertos elementos contextuales, como son mayores niveles de violencia o de
información sobre la misma, que podrían estar presentes en esta zona del país.
En relación a la sospecha o presencia de problemas de salud mental, las mujeres mostraron la mayor
diferencia en el país, con un 26,9% (aumento de siete puntos en comparación a la sexta ronda) vs un

5,9% (disminución de cinco puntos) en el caso de los hombres. La misma tendencia ocurre en el caso
de la depresión, con un 19,8% de ellas presentando alguna sintomatología vs el 4,8% de ellos.

Efecto positivo de la terapia
Esta séptima versión del estudio volvió a incluir un apartado sobre las atenciones psicológicas o
psiquiátricas. La medición, pionera en el país, explora el nivel de satisfacción y percepción de
efectividad de los tratamientos en salud mental en la población.
Los resultados arrojaron que el 15% de los encuestados de las regiones de Ñuble, Biobío, Araucanía,
Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes consultaron con un profesional de la salud mental en los
últimos doce meses, y un 10,6% se mantenía en terapia, una baja de dos y un punto porcentual
respectivamente, comparado a noviembre de 2022.
Además, en esta ocasión el Termómetro de la Salud Mental también dio luces sobre el acceso a
servicios de salud mental de acuerdo al tipo de sintomatología. En el caso de aquellas personas que
presentaron síntomas de ansiedad, 38,8% sintió la necesidad de consultar con un profesional, 30,9%
se atendió con uno en los últimos doce meses y un 25,2% se mantenía en tratamiento.
Daniela Campos reflexiona: “observando los resultados, del total de personas que presentaron
sintomatología ansiosa, hubo un 61,2% que no sintió la necesidad de consultar con un profesional
del área, eso nos indica que se debe trabajar en mejorar la concientización del cuidado psicológico
ya que hay personas que presentan síntomas pero no lo ven como algo que requiera ser tratado”.
La psicóloga también hizo énfasis en la importancia de tratarse y el efecto que tiene en los pacientes.
“El Termómetro de la Salud Mental demuestra que nueve de cada diez personas de la zona sur se
sienten satisfechos con su profesional tratante, y un porcentaje muy importante evidencia una
mejora en su estado de ánimo. Por lo mismo, debemos hacer un trabajo de normalización del
tratamiento y facilitar el acceso a estos servicios en cuanto horas disponibles y precios más
accesibles”, dice.
El estudio reveló que el 79% de los encuestados del sur de Chile indicaron que el tratamiento había
hecho que mejorara su situación respecto del problema específico que les llevó a consultar, y el
90,2% dijo sentirse “bastante”, “muy” o “completamente” satisfecho con su profesional tratante . En
cuanto al cambio emocional, el 56,5% dijo estar bastante o muy mal antes del tratamiento, cifra que
disminuyó en 53 puntos luego de acceder a una terapia, bajando a un 3.7%.
David Bravo, Director del Centro UC de Encuestas y Estudios Longitudinales indicó que “la brecha de
género en la situación de salud mental es un fenómeno persistente a lo largo del tiempo y en esta
oportunidad se eleva la preocupación al constatar un aumento en dicha brecha en las regiones de la
zona sur del país. En este contexto, los datos del Termómetro de la Salud Mental muestran
claramente que quienes reciben tratamiento incrementan en 49 puntos porcentuales su
probabilidad de sentirse bien o muy bien, por lo que se trata de un aspecto central para la calidad de
vida de las personas, especialmente para las mujeres”.

Datos sobre el estudio
El “Termómetro de la Salud Mental en Chile Achs-UC” es un estudio longitudinal, con una muestra
aleatoria de aproximadamente 3.000 individuos desde 2023, representativa de la población nacional
urbana mayor de 18 años, seleccionada a partir de una muestra representativa de hogares. Se llevó
adelante a través de entrevistas telefónicas sobre una muestra de viviendas previamente
entrevistadas en persona.
Sus principales indicadores en el ámbito de la salud mental están construidos a partir de
metodologías internacionalmente validadas (sintomatología GHQ-12; depresión PHQ-9; exposición a
riesgos CoPsoQ; engagement UWES-3; consumo de alcohol AUDIT-C; insomnio ISI; soledad-escala
UCLA-; y actividad física-escala UCL).

Desde 1999 informando
Puerto Aysén
nubes
11°C
100%

Camino a Lago Riesco S/N

direccion@canal11aysen.cl

+56 9 9869 1660

Puerto Aysén

©Canal 11 Aysén 2022

Desarrollado por Gfiguerola