CONAF a través del Fondo de Investigación del Bosque Nativo FIBN y su línea Productos
Forestales No Madereros PFNM junto a la Universidad de Aysén, realizan cierre de proyecto
Calafate en seminario apoyado por la Ilustre Municipalidad de Aysén.
Durante el presente mes, la Ilustre Municipalidad de Aysén, colaboró activamente con Carolin
Córdova Sáez, encargada del equipo investigador que también contó con el trabajo de la
profesora Elizabeth Ulloa, investigadora de la Universidad de Aysén. Este equipo trabajó en
la comuna de Aysén levantando información del producto forestal no maderero (PFNM) del
calafate, y en la realización del seminario donde se presentaron los resultados del proyecto
“Identidad local, conservación y manejo sustentable de Berberis microphylla en ecorregiones
templado-húmedas del norte de la Patagonia”; proyecto que fue financiado por el Fondo de
Investigación del Bosque Nativo de CONAF y que dio cuenta de los resultados de
investigación en torno al fruto del calafate.
Cabe destacar que estos estudios son relevantes para continuar levantando el área
económica de este tipo de productos. Las investigadoras de la Universidad de Aysén con el
apoyo de la Ilustre Municipalidad de Aysén y el INFOR, estuvieron estudiando durante cuatro
años la posibilidad de “mejorar el rendimiento y calidad de la producción de Berberis
microphylla bajo las condiciones de sitio de la ecorregión templada-húmeda de Aysén, a
través de un manejo sustentable de conducción y de recolección de frutos en esta especie”,
comenta la investigadora jefe del proyecto, Carolin Córdova Sáez, y agrega; “este proyecto
contó con un modelo de investigación participativa y las comunidades de recolectores fueron
parte del proyecto, ya que ellos en su retina tienen las problemáticas, las causas y la
expresión de la especie en las últimas temporadas”. Las comunidades que participaron en
este trabajo fueron recolectores de Lago Atravesado, Río Pangal y Arroyo El Gato.
El seminario fue organizado con el aporte de la Ilustre Municipalidad de Aysén, “hemos
trabajado varios años con la iniciativa del calafate. Actualmente, estamos abordando este
trabajo con las diferentes universidades que están estudiando los Productos Forestales No
Madereros (PFNM), este seminario es producto de ello y a través de la Oficina del
Campesino lo hemos visto como un desarrollo productivo para nuestras comunidades, y nos
enfocamos en poder capacitar a nuestros vecinos en estas áreas, avanzando en entregar las
herramientas de conocimiento sobre fertilizado, trasplante y poda. Queremos entregar las
herramientas a nuestros vecinos de todas las virtudes que tienen estos frutales, que hoy en
día se están comercializando, pero que tiene que haber una capacitación para avanzar en
que estos productos sean parte de nuestra economía local”, especifica el alcalde de la
comuna de Aysén, Julio Uribe Alvarado.
El seminario denominado “Difusión de resultados proyecto FIBN 038/2018” que se realizó en
modalidad online, se expusieron temas como; “Aplicación de poda sustentable a B.
microphylla en ecorregiones templado-húmedas en Aysén”, “Efecto de la poda en B.
microphylla en ecorregiones templado-húmedas y andino-boreal en Aysén”, “Estado de la
recolección de B. microphylla en Aysén y sus desafíos comerciales”, todos expuesto por la
investigadora Carolin Córdova, “Recolección de Calafate en Aysén, el antes y el hoy”,
expuesto por la investigadora e Ingeniero Agrónomo Claudia Gómez Nome y una exposición
magistral de “Calafate y Salud”, del investigador invitado Diego García del Departamento de
Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.