Más de cinco conjuntos folclóricos y la Banda Instrumental de Carabineros se alistan para este
domingo con presentaciones, un repertorio variado en prosa y sonoridades que recuerdan la larga
data de la cueca, declarada en 1979 baile nacional.
Ad portas del Día Nacional del Cuequero y la Cuequera, la Oficina de Asuntos Juveniles y la
Unidad de Cultura de la Municipalidad de Aysén para el domingo 3 de julio a las 16:30 horas,
han preparado una serie de actividades destinadas a relevar el folclor nacional a través de la
danza, la música y sonoridades que integran el patrimonio cultural inmaterial e identidad
colectiva, en el Polideportivo 21 de abril.
Con muestras propias de las raíces latinoamericanas, los conjuntos Arrieros de Aysén, Fantasía
Sureña, Aires de la Patagonia, Nalcayec, Patagonia Mía y Fogón del Sur, deleitarán a los
ayseninos en esta fecha aprobada por el Senado en 2018, para reconocer a mujeres y hombres
cultores de la cueca bajo la Ley 21.102, iniciativa impulsada por el músico rancagüino Sergio Veas
que hoy va por su cuarto año.
Lo anterior trae a la palestra cómo las representaciones y los elementos que componen el baile
nacional se mantienen a lo largo del tiempo, cuyos orígenes, conforme a historiadores y
musicólogos, se remontan al siglo XIX y la zamacueca, poniendo en evidencia la diversidad cultural
de Chile y que, agrupaciones locales preservan durante el año.
“Tiene que ver con visibilizar estos conjuntos folclóricos que llevan trabajando en la comuna y
ponerlos en valor, en ese sentido también se conjuga con el objetivo de la participación que se
pretende desde la Unidad de Cultura y la Oficina de Asuntos Juveniles” sostuvo Cristián Torres,
encargo del área cultural de la casa porteña, quien en la misma línea aclaró que se persigue
generar un sentido de pertenencia entre las comunidades, sus territorios y el folclor.
Además, entendiendo que la producción simbólica abarca un grupo transversal en cuanto a rangos
etarios, la coordinadora de la Oficina de Asuntos Juveniles, Karen Roa, detalló que “el mensaje con
el que queremos llegar es poder inculcar la cultura a temprana edad y difundir a otras
generaciones el folclor nacional como es la cueca”, esto al alero de preservar las expresiones de
este baile en sus diferentes manifestaciones, que mediante el sincretismo y la apropiación de
elementos identitarios de la zona norte, central y sur han aportado en el proceso de
enriquecimiento del imaginario colectivo.
Roa también indicó que la iniciativa involucra una variable participativa, al tener dentro de sus
orígenes peticiones y solicitudes de jóvenes que integran agrupaciones folclóricas a las cuales
apoyan, por lo que, en ese sentido, existe un interés en la apertura de espacios para el rescate de
prácticas propias del patrimonio cultural inmaterial.
Respecto a visibilizar la cueca en fechas diferentes a Fiestas Patrias, Torres puntualizó que es
necesario propiciar cambio en las concepciones sociales. “Creo que somos los espectadores y la
comunidad, no perteneciente a agrupaciones, que tiene la posibilidad o responsabilidad de
mantener la cultura de la cueca y el folclor en general”, agregando que “tiene una significancia y
un valor que no podemos permitir que muera o esperar hasta septiembre para disfrutar de ella”.