Exponen innovadoras experiencias de nacionales y regionales en Seminario de reciclaje y economía circular

Como parte de las actividades del mes del medio ambiente, la mesa Aysén de la Política Nacional
de Educación para el Desarrollo Sustentable PNEDS, que reúne a 25 instituciones públicas privadas
y organizaciones de la sociedad civil, realizó este jueves un seminario abierto a toda la comunidad
para abordar la gestión de residuos. La experiencia denominada “Nuestros Residuos son un
Mundo: Oportunidades de Reciclaje, Reutilización y Economía Circular” reunió a 5 expositores
quienes compartieron sus nociones, modelos y experiencias con proyectos que buscan reducir la
producción de residuos y reinsertar los elementos desechados a la cadena productiva.
La actividad tuvo una buena y variada concurrencia ciudadana, la que contó además con la
presencia del Alcalde de Coyhaique, Carlos Gatica, quien preside la mesa; el SEREMI del Medio
Ambiente, Julián Cárdenas, quien cumple el rol de secretaría ejecutiva, el SEREMI de Energía,
Carlos Díaz y representantes de las organizaciones pertenecientes a la mesa.
La primera exposición estuvo a cargo del Seremi del Medio Ambiente, quien compartió con los
presentes la hoja de ruta de economía circular del Gobierno, recorriendo el modelo, programas
gubernamentales, oportunidades y sobre todo los desafíos para avanzar hacia una transición socio
ecológica justa “queremos llegar a nuestra ciudadanía con posibilidades de desarrollo que
permitan convivir de buena manera con nuestro medio ambiente, ese es el espíritu de la
economía circular, y si queremos una transición socio ecológica justa, tenemos que partir por
hacernos cargo de nuestros pasivos y buscar fórmulas sustentables”, explicó el SEREMI indicando
que actualmente son más de 3500 los basurales y micro basurales de nuestro país, donde la acción
debe apuntar la disminución de la cantidad de residuos que hoy también saturan los rellenos
sanitarios por cuanto destacó destacando la importancia de instancias como la mesa PNEDS para
la colaboración y coordinación de acciones desde todos los sectores de la sociedad, donde cada
pieza es necesaria y fundamental para el modelo sustentable.
Siempre con el fin de educar, el seminario convocó a expertos de diversos rubros ligados al
reciclaje, para que pudieran mostrar con acciones concretas el estado del arte, los avances y la
innovación. Así expusieron en el primer bloque Michel Compagnon, Gerente de Comberplast y
Kattya Inostroza de Pesca Aysén, quienes desde sus propias veredas compartieron los nuevos usos
para el plástico obtenido desde la industria y playas “les vinimos a contar como trabajar en
economía circular y hacer un negocio de limpiar el mundo de plástico con un triple impacto
ambiental, social y económico” declaró Compagnon, quien cuenta con la premiada iniciativa
atando cabos que recicla productos plásticos de nuestro litoral con trazabilidad e invitó a los
pequeños emprendedores a atreverse a apostar por iniciativas sostenibles “Uno siempre piensa
que las grandes empresas van a encontrar las soluciones, pero no, las soluciones por lo general
vienen e los pequeños emprendedores y entregan las herramientas a las empresas, que fue lo
que nos pasó a nosotros”. En una mirada más local, Kattya Inostroza, CEO de Pesca Aysén
agradeció la oportunidad de compartir sus aprendizajes con sus pares de la región en la
experiencia del mundo del reciclaje y la economía circular “nuestra empresa trabaja hace cinco
años a la limpieza de playas de residuos especialmente acuícolas y en el tiempo hemos ido

avanzando en darle una nueva vida a los residuos y estamos en la tercera etapa de nuestro
crecimiento que es la elaboración de embarcaciones para turismo y pesca deportiva”, compartió
Kattya agregando que se encontraban en proceso de regulaciones y que muy pronto realizarían el
lanzamiento de la primera embarcación hecha con material reciclado.
En el segundo bloque los asistentes conocieron los detalles del Proyecto Luxemburgo-Chiloé,
innovadora iniciativa de gestión de residuos domiciliarios de la mano de Claudio Tapia,
Coordinador Nacional PNUD del Proyecto Luxemburgo-Chiloé; y la experiencia de la empresa
Ecofibras donde su gerente Rodrigo Villasante destacó mediante la propia gestión, el rol de las
Empresas Gestoras de Residuos en la Economía Circular Colaborativa
La mesa Aysén PNEDS, da respuesta al compromiso chileno adquirido en 2002 en la Cumbre
Mundial ONU de Desarrollo Sostenible en Johannesburgo para la elaboración de una Política
Nacional de Educación para el Desarrollo Sustentable, que busca establecer principios, objetivos y
líneas estratégicas orientadas a lograr una educación que promueva una ciudadanía activa en la
construcción del desarrollo sustentable del país. En nuestra región, la mesa Aysén PNEDS enfoca
su gestión intersectorial y transversal en fomentar valores ambientales mediante actividades
ciudadanas, y cuenta con la activa colaboración de las municipalidades de Coyhaique, O´Higgins,
Cochrane, Río Ibáñez y Aysén; las SEREMIS de Medio Ambiente, Salud, Educación, Energía y
Agricultura; los servicios SERNATUR y CONAF; Fundación Integra; Patagonia Sin Residuos; Corp.
Patagonia Viva; Fundación Superación de la Pobreza; IV División Ejército; SalmonChile; AquaChile;
CORPAYSEN; Aguas Patagonia; GORE Aysén; Universidad de Aysén; y PAR EXPLORA UACH.

Desde 1999 informando
Puerto Aysén
lluvia ligera
13°C
94%

Camino a Lago Riesco S/N

direccion@canal11aysen.cl

+56 9 9869 1660

Puerto Aysén

©Canal 11 Aysén 2022

Desarrollado por Gfiguerola