Gremios agrícolas y ganaderos solicitan a la Gobernadora apoyar iniciativas urgentes para reactivar el sector

Representantes de 15 gremios del rubro agrícola y ganadero de la región hicieron llegar a la
Gobernadora Regional una carta, donde solicitan apoyo económico para financiar proyectos que
permitan reactivar este alicaído sector, gatillado por el adverso clima invernal y por las
condiciones económicas globales.
La misiva contiene cinco concretas propuestas, que de acuerdo a los productores regionales,
permitirían paliar en parte el adverso escenario que enfrentan, lo que fue explicado por Pablo
Mata, presidente de la Organización Agrícola y Ganadera Austral (Ogana AG). “Nos hemos
encomendado la labor de comunicarnos con representantes de los rubros agrícolas, ganaderos,
fruticultor y comunidades de agua, para hacerle ver al Gobierno Regional y en general a las
autoridades y parlamentarios la necesidad de reactivar nuestro sector. Básicamente eso requiere
una inyección de recursos a través de proyectos, pero que esté focalizado en programas que han
demostrado éxito histórico”, explicó el presidente de la AG.
Por ello, dentro de las iniciativas propuestas a la autoridad están los programas: de recuperación
de suelos degradados, acumulación y distribución de agua de riego y bebida animal, bonificación
del 20% de compra de bienes de capital (DFL-15), conectividad predial y desarrollo de inversiones
(PDI).
“Hemos escrito una carta dirigida a la Gobernadora con copia a otras autoridades relevantes
(Ministro de Agricultura), para hacer ver nuestra propuesta como una manera de contribuir a que
la focalización de los recursos sea efectiva y se logren los objetivos”, detalló Mata Almonacid.
La solicitud se encuentra respaldada por entidades productivas de Alto Mañihuales, Arroyo el
Gato, Puerto Río Tranquilo, La Junta, Lago Verde, Puerto Cisnes, Mano Negra, Chile Chico, Mallín
Grande, La Bajada, Cerro Castillo y Aysén, dando cuenta de la transversalidad de las demandas en
el territorio regional.
“Solicitamos que nos apoyen en este petitorio que consideramos justo ya que siempre hemos
sabido que han faltado recursos y faltarán para la región de Aysén”, expresó Blanca Torres,
representante de la Asociación Gremial Los Rancheros de Arroyo El Gato, esperando poder contar
con el apoyo de las autoridades locales.
Para Erik Maureira, dirigente campesino del sector La Bajada este es un problema que afecta a la
región y por ello debe ser abordado con apoyo del Gobierno Regional. “Por el alto costo de los
insumos no hemos podido sembrar este año, por lo tanto yo creo que la Gobernadora junto a los
Consejeros Regionales van a darle una solución en vías del desarrollo de nuestra región”, explicó
puntualmente hablando de las falencias que se han presentado en el programa de recuperación
de suelos degradados (SIRDS) del Servicio Agrícola y Ganadero.
Las iniciativas planteadas representan mecanismos de reactivación económica reales para la
región, pues generarían un encadenamiento productivo que va más allá de la actividad agrícola,

involucrando a sectores como el comercio, transporte, servicios, asesorías técnicas y
profesionales, por nombrar algunas.
Iniciativas propuestas
1.- Reforzar con recursos regionales el programa de recuperación de suelos degradados
(SIRSD) para usuarios SAG e INDAP a través entrega de recursos a dichos servicios para
llamados a concursos regionales, cuyas tablas de costos puedan ser realistas en cuanto a
los valores regionales de insumos. Se requiere una inyección de alrededor de $6.000
millones en el programa SIRSD que permitan complementar por tres años (2022-2024) la
lista de espera de productores que no sean beneficiados dentro del programa nacional.
2.- Implementar un programa de subsidio a las inversiones en infraestructura para
acumulación y distribución de agua de riego y bebida animal, a través de entrega de
recursos a la SEREMI de Agricultura para la ejecución de programas a través de servicios
dependientes (SAG e INDAP). Un presupuesto (tentativo) de $3.500 millones permitiría
beneficiar, por medio de un programa de tres años de duración (2022-2024), entre 400 y
600 productores con infraestructura que les permita captar, acumular, conducir y
aprovechar productivamente los recursos hídricos superficiales, subterráneos y las
precipitaciones.
3.- Reforzar el programa de bonificación del 20% a la compra de bienes de capital en
regiones extremas (DFL-15), incorporando infraestructura de uso agrícola o ganadero, a
través de asignación de recursos a CORFO para suplementar los fondos que entrega
Ministerio de Hacienda. Un programa con un costo de $1.500 millones por tres años
(2022-2024) permitiría asignar recursos específicos a la inversión agrícola.
4.- Reforzar las medidas de conectividad intrapredial a través de los programas existentes
como el de caminos intraprediales.
5.- Reforzar la disponibilidad de recursos para los Programas de Desarrollo de Inversiones
(PDI) en su modalidad individual, los que no han estado disponibles para agricultores y
ganaderos en los últimos años.

Desde 1999 informando
Puerto Aysén
muy nuboso
1°C
56%

Camino a Lago Riesco S/N

direccion@canal11aysen.cl

+56 9 9869 1660

Puerto Aysén

©Canal 11 Aysén 2022

Desarrollado por Gfiguerola