Con un auditorio lleno, se desarrolló el seminario “Preparándonos
para enfrentar eventuales contingencias ambientales ante el fenómeno de ‘El Niño’ 2023- 2024,
Región De Aysén”, iniciativa organizada por el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, Sernapesca,
en colaboración con el Consejo del Salmón, gremio que agrupa a AquaChile, Australis, Cermaq, Mowie
y Salmones Aysén, que en conjunto generan más del 50% de la producción total de la industria
salmonera en Chile.
En el encuentro -que se realizó en el Hospital de Aysén-, estuvieron presentes la directora nacional
de Sernapesca, Soledad Tapia; el capitán de fragata y jefe Departamento de Protección del Medio
Ambiente Acuático, Respuesta a la Contaminación y Cambio Climático de Directemar, Mario Besoain;
la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, junto al director regional Aysén del
gremio, Juan Luis Amenábar; y Jazmín Salinas, Jefa Departamento de Gestión Ambiental, de
Sernapesca, además de otras autoridades regionales y nacionales.
La directora nacional de Sernapesca, Soledad Tapia, abrió el seminario relevando la importancia de
informar a la población sobre este fenómeno, su causas y sus impactos en la acuicultura y la pesca.
También destacó la acción conjunta de todos los actores, para actuar a tiempo especialmente en el
manejo de mortalidades de salmones y trabajar las contingencias ambientales con mayor eficiencia.
“Tenemos la experiencia, y es la obligación de todas y todos de tener un rol activo. Sin el trabajo de
todos los que estamos acá, no podremos enfrentar esta desafío. La invitación es aprender de todo lo
que estamos haciendo”, indicó.
Asimismo, la autoridad señaló que “estamos atentos a flexibilizar, a ser rápidos, y esperamos que
ustedes estén también dispuestos a lo mismo. Es muy importante que sepamos nuestras capacidades.
Las contingencias como ésta, requieren ver distintos escenarios y en cada uno debemos tener
distintas alternativas de solución”, añadió.
“Agradezco al Consejo del Salmón y a todos los gremios salmoneros, el poder trabajar en conjunto,
porque no podemos repetir los errores del pasado. Porque hay una imagen país que tenemos que
cuidar y una fiscalización que debe ser transparente. Es muy importante que sigamos en esta línea,
esto es un trabajo que lleva casi tres meses y cuando lleguemos al final podremos tomar las mejores
decisiones”, recalcó.
En la misma línea, la directora ejecutiva del Consejo del Salmón, Loreto Seguel, destacó la tarea y
coordinación público-privada que se desarrolla con la autoridad para abordar el fenómeno de “El
Niño”, desde fines de julio de este año. “En este taller nos hemos parado en el eje de las “P”,
trabajando todos juntos, proactivamente, por la prevención, y no desde la reacción. Somos una
industria emprendedora, resiliente, y que es hoy la segunda más relevante de Chile y del mundo en
producción de salmones. Eso no es casualidad, como tampoco que estemos hoy, en este seminario,
debatiendo en conjunto cómo enfrentar nuevamente este fenómeno”, añadió.
Asimismo recalcó que se deben “tomar acciones y decisiones excepcionales, frente a situaciones
excepcionales como ésta”, precisó. “Este desafío depende de todos los que estamos acá. Si cada uno
de nosotros cumple su rol, no cabe duda de que podemos enfrentar este desafío de manera exitosa
y que esta alianza podrá hacer la diferencia en el futuro de este país”, puntualizó.
Visión de la autoridad
El Capitán de fragata LT, y jefe del Departamento de Protección del Medio Ambiente Acuático,
Respuesta a la Contaminación y Cambio Climático de DIRECTEMAR, Mario Besoain, se refirió al
fenómeno de “El Niño” y sus efectos desde la mirada y experiencias de la autoridad marítima. En línea
con la autoridad y el sector, destacó la “preservación”, como uno de los prismas bajo el cual debe
desarrollarse el trabajo interinstitucional y con la industria, para enfrentar el pronóstico que se
avecina. “La posibilidad de que esto se manifieste es una certeza, por lo que hay que estar atentos y
preparados frente a eventos climáticos extremos y temperaturas récord en los próximos meses”,
enfatizó.
Desde Sernapesca, la jefa Departamento de Gestión Ambiental, Jazmín Salinas, se refirió al trabajo de
coordinación que se está desarrollando actualmente, destacando la realización de reuniones
permanentes del Comité Interinstitucional de Contingencias Ambientales (CIICA), y la coordinación
con sus representantes del regionales; la actualización de las estrategias de cada institución para
enfrentar el fenómeno, el levantamiento de requerimientos y revisión de medidas para abordar en
pre-alerta, y la participación en los seminarios y la coordinación público – privada para la realización
de simulacros ante una contingencia ambiental de mortalidad masiva y floración algal nociva, desde
el inicio de la primavera.
Durante la jornada, las expertas, Carol Fernandois, de AquaChile, y Catherine Bruce, de Cermaq,
presentaron las experiencias de ambas empresas en manejo de mortalidades masivas y movimientos
de peces vivos, dando cuenta de la importancia de tomar medidas excepcionales frente a los impactos
generados por el fenómeno del niño en los centros de cultivo.