Según el Observatorio Laboral Aysén, esto se explica mayormente por responsabilidades
familiares, cuidado de terceros o por encontrarse estudiando o preparándose para ello.
Marzo 2023. Al segmentar los ocupados por sexo, se desprende una brecha visible de –
14,4 puntos porcentuales para el grupo compuesto por mujeres frente al de hombres,
cifras que mantuvieron una tendencia similar durante el 2022, las cuales, y según el
Observatorio Laboral Aysén, se explican mayormente por responsabilidades familiares,
cuidado de terceros o por encontrarse estudiando o preparándose para ello.
En este contexto el Seremi del Trabajo y Previsión Social, Rodrigo Díaz Cordaro, dijo que “Es muy
relevante conocer el desagregado de las cifras relacionadas con el empleo en la Región de Aysén
que nos dan cuenta de una fotografía de este momento, donde justamente en el mes donde
reflexionamos sobre el rol de la mujer, en particular en el mundo del trabajo, lo que hemos
avanzado en esta materia y lo que está pendiente, nos encontramos con el desafío de disminuir la
brecha visible entre el acceso al trabajo por parte de hombres y de mujeres, la inactividad y los
trabajos de las cuidadoras que se ve reflejado en estas cifras. Son desafíos de los cuales nos
tenemos que hacer cargo como Gobierno, como la deserción escolar donde nos preocupa el
incremento del trabajo infantil y también la informalidad que está presente en la región, con los
riesgos que ello conlleva en tanto quedan las y los trabajadores desprotegidos de la seguridad
social, sin seguridad ante accidentes ligados a sus quehaceres laborales y por ello se debe
potenciar los subsidios que fomentan el empleo formal y apoyan el acceso al trabajo de las
mujeres, como son el IFE Laboral y el Subsidio Protege que ejecuta Sence”.
Respecto a la tasa de ocupación por nivel educacional, aquellas personas con educación técnica
completa o profesional completa logran incorporarse eficazmente a la fuerza laboral, entre
quienes tienen una educación básica incompleta, solo un 48,2% logra conseguir un empleo formal.
Se observa la misma tendencia en 2021.
Según Andro Valdenegro Terraza, director (s) de SENCE Aysén “Sin duda es tremendamente
relevante e importante poder contar con los datos que nos permitan planificar y proyectar lo que
va a hacer nuestra política de participación, sobre todo con las cifras que hoy día nos presenta el
Observatorio Laboral en términos de empleabilidad respecto de las mujeres en la región y por
cierto grupos vulnerables, esto sin duda que es un instrumento que nos va a ayudar a trabajar en
esta línea hoy día también particularmente en el tema de construcción donde nuestra región
tendrá durante este año un importante y considerable aumento en la gestión del empleo respecto
de este rubro en particular, entonces estos datos vienen a acompañar lo que va a hacer la gestión y
acompañar un insumo técnico regional, la proyección que podamos tener respecto de la
capacitaciones en este línea”.
Por otra parte, al desagregar el número de personas, de acuerdo con a la pertenencia a pueblos
originarios, se contabilizan para el último trimestre móvil 19.259 personas que son parte de alguna
etnia indígena, número que ha crecido en una cifra cercana a 2.000 personas durante el año 2022,
lo anterior relacionado a la recuperación económica que ha tenido la región. Por otro lado, 43.956
personas ocupadas para el último trimestre, no son parte de algún pueblo originario.
En tanto Marcio Villouta Alvarado, director del Observatorio Laboral Aysén, expresó “En esta
nueva entrega de nuestro Termómetro Laboral del mes de marzo, lo que podemos señalar es que el
número de ocupados es el más alto de los último cuatro años a nivel regional, y eso contabiliza un
poco más de 60.500 personas que están trabajando formalmente. Por otra parte, la tasa de
ocupación regional es la más alta en los últimos también cuatro años, y eso significa una
recuperación auspiciosa en términos de la fuerza laboral, que está asociada, además, al período
estival, y así también, un mayor dinamismo en sectores como el turismo, construcción y comercio
regional que son los principales sectores productivos de nuestro territorio”.
Inactividad entre mujeres es 70% superior que el de hombres, de acuerdo con el último
trimestre móvil noviembre 2022 – enero 2023
La tasa de inactividad en los últimos dos años, en donde ha habido una leve disminución en la
brecha de sexo, en el trimestre diciembre – febrero 2021, fue de 24,5%, para el mismo trimestre
móvil del año 2022, pasó a ser de 15,5%, y para el último trimestre móvil noviembre – enero, se
evidencia una brecha de 13,9%.
Para el último trimestre, las mujeres encabezan el sexo con mayor inactividad, contabilizan 5.846
más que el sexo masculino. Algunas de las razones de inactividad que se vinculan estrechamente a
las mujeres son, el “Cuidado de terceros de forma temporal” o “Permanente”, así como también el
hecho de “Encontrase estudiando o preparándose para ello”, el cual, a su vez, concentra mayor
número de hombres, seguida por personas que se encuentran jubiladas.
Fuente: ENE, INE 2022 – 2023